Mié. Sep 24th, 2025

Yucatán acaba de dar un paso firme para dejar de estar sólo en los rankings bajos y convertirse en protagonista: con la instalación del Consejo Promotor de Inversiones y Fortalecimiento Empresarial, más el lanzamiento de la marca “Invest in Yucatán”, el gobierno estatal encabezado por Joaquín Díaz Mena apuesta por atraer capital extranjero, detonar grandes proyectos estratégicos y generar empleos mejor pagos que realmente transformen la vida de los yucatecos.

El nuevo consejo está integrado por empresarios, autoridades, académicos y voces sociales. No será solo una vitrina: tendrá voz en decisiones clave de infraestructura, política industrial y en el plan Renacimiento Maya, que concentra el esfuerzo del estado para alinearse con la estrategia nacional de desarrollo. Díaz Mena recalcó que los indicadores no son decorativos: aunque en 2024 Yucatán captó 147.8 millones de dólares en IED y ocupa posiciones rezagadas en producción económica y salario diario—lugares 26, 22 y 24 a nivel nacional en inversión extraña, PIB aportado y salario promedio respectivamente—, estos números obligan a actuar con urgencia.

El lanzamiento de “Invest in Yucatán” pretende que el estado tenga una marca poderosa ante inversionistas de todo el mundo, clara, con identidad, que hable de oportunidades reales: modernización portuaria (Puerto de Progreso), infraestructura energética, gas natural, tren de carga del Tren Maya, todo esto acompañado de universidades que formen el talento que ya demandan las nuevas industrias.

El sector privado celebra la visión, la academia dice presente y el gobierno federal se suma con respaldo. Pero los retos no son menores: elevar el salario de los hogares, asegurar que los beneficios de las inversiones lleguen, evitar que los proyectos se queden solo en veremos y generar un entorno de certeza legal, territorial y logística para las empresas.

Sumando datos del plano nacional, México registró un récord de Inversión Extranjera Directa en el primer semestre de 2025: 34,265 millones de dólares, un crecimiento interanual de más del 10%. Eso abre una ventana de oportunidad considerable para estados como Yucatán, siempre que se sepan aprovechar las condiciones.

Queda por ver cómo se traducen los compromisos en realidad palpable: cuánto crecerá la inversión extranjera que llegue específicamente a Yucatán, cuántos puestos de trabajo altos se generarán, y si se logra mantener un desarrollo equitativo. Pero la estrategia está clara: ya no basta con conformarse, ahora toca posicionarse y mover ficha para que la prosperidad llegue de verdad a los hogares de la entidad.

 

por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *